El Salto Ángel: Tierra de sueños.
Su historia...
El Salto Ángel tiene responde a ese nombre en honor al hombre que lo descubrió en 1937, el aventurero y aviador norteamericano Jimmy Ángel. Sin embargo, los indígenas de la zona, los Pemones, ya lo conocían anteriormente y lo habían bautizado como Churún Merú. Está ubicado en el parque nacional Canaima, Estado Bolívar, Venezuela. Es un espacio natural protegido, al ser declarado parque nacional el 12 de junio de 1962 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
El salto era conocido por los
indígenas de la región, quienes le dieron el nombre de Kerepakupai Merú. El
descubrimiento, sin embargo, se adjudica a los exploradores españoles Félix
Cardona Puig y Juan María Mundó Freixas, quienes fueron los primeros europeos en
divisar el salto en 1927. Los artículos y mapas de Cardona atrajeron la
curiosidad y el espíritu de aventura del aviador estadounidense James C. Angel,
quien se puso en contacto con Cardona para hacer varias visitas al salto en
1937. El 21 de mayo de 1937, Cardona acompañó a James Angel en su vuelo sobre
el salto. En septiembre de ese mismo año, Angel insistió en aterrizar en la
cima del Auyantepuy, propósito que logró de manera forzada, incrustando la
avioneta en el suelo, por lo que Cardona tuvo que realizar el rescate de la
tripulación.
El primer explorador en llegar al
río que alimenta las cataratas, en zona habitada por los pemones, fue el letón
Aleksandrs Laime, quien escaló el Auyantepui en 1955. Bautizó al río como
Gauja, en homenaje al homónimo curso de agua de Letonia, al este no tener
ningún nombre conocido ni asignado por las tribus indígenas aledañas. Sin
embargo, hoy en día también se utiliza el nombre "Kerep" para
referirse al mismo.
Su denominación como patrimonio…
Esta hermosura natural
perteneciente a Venezuela fue denominado como Patrimonio de la Humanidad debido
a su altísimo valor para lo que respecta no solo a la historia Venezolana o
Americana, sino también mundial, significando el mismo uno de los paisajes más
preciosos y esplendorosos a nivel mundial, no desatacando solamente su altura,
la cual lo convierte en la caída de agua natural más alta del mundo, sino también
destacando su belleza como paisaje y como principal atractivo para quienes
desean visitar la zona.
Su importancia para la sociedad…
Su importancia va de la mano con
sus características y con lo que ofrece para todo aquel que desea visitarlo, no
por nada el Salto Ángel es el salto de agua más alto del mundo, con una altura
de cerca de 1.000 metros por dicha razón el Salto Ángel es uno de los parajes
naturales más espectaculares de Venezuela y conforma un espacio protegido y de
peregrinaje para miles de turistas. Ademas, como atractivo turístico cuenta con
un gran interés debido a las actividades que pueden realizarse en el mismo,
tales como: excursiones a ríos y cuevas cercanas, además de la obligada y
ansiada visita al Auyantepuy y disfrutar de vistas maravillosas e inolvidables,
contando con guías especializados.
Preservación de este patrimonio
natural…
Canaima
tiene una diversidad biológica caracterizada por un alto nivel de endemicidad,
con más de 300 especies de plantas únicas, entre las que destacan las especies
de plantas carnívoras de la familia Bromeliaceae. Su vegetación incluye
formaciones boscosas, morichales, una extensa sabana y arbustales y herbazales
tepuyanos, donde residen, precisamente, buena parte de las especies endémicas.
Entre los mamíferos es frecuente encontrar el oso hormiguero, el cachicamo
cuspón, la pereza de tres dedos, el oso melero, el jaguar, el hurón, el
mapurite, el cuchicuchi, entre otros. Entre las aves representativas se
encuentran el paují copete de piedra, el cardenalito y el águila harpía.
Un
símbolo representativo del pueblo Pemón y del Parque Nacional Canaima, es la
Abuela Kueka, una piedra de jaspe de 30 toneladas aproximadamente, que durante
22 años estuvo en el parque Metropolitano Tiergarten en Berlín, Alemania, luego
que fuera sacada por un artista plástico alemán en el año 1998. La piedra Kueka
regresó a su lugar de origen el pasado mes de abril de 2020, a la comunidad
Pemón de Santa Cruz de Mapaurí, donde se le considera como garante del
equilibrio y la armonía de la naturaleza.
Una
amenaza latente…
Una de las principales amenazas que enfrenta el Parque Nacional Canaima es la minería ilegal, la cual viene desarrollándose desde hace varios años, pero se ha intensificado en los últimos cinco, con la subida de los precios del oro y las circunstancias nacionales, lo cual ha afectado a otras actividades como el turismo. El río Carrao es uno de los más afectados por la presencia de balsas. Esta actividad no solo pone en peligro la vida del pueblo Pemón, sino que trae consigo la pérdida de las prácticas ancestrales, el aumento de enfermedades, la contaminación y la pérdida de especies.
Comentarios
Publicar un comentario